Hacienda Santa Rosa
Ubicada en el Cantón Liberia, en el Distrito de Liberia Santa Rosa, fue una de las haciendas más grandes y antiguas del país, desde 1663 se tienen datos de su existencia como sitio donde a través de los años y hasta 1966 se desarrollaron actividades agrícolas y ganaderas.
Desde sus comienzos, Santa Rosa era un sitio más dentro de la gran cantidad de fincas que comprendía la hacienda. Fué hasta en 1863, siendo dueño don Inocente Barrios Muñoz, que se inscribe el sitio Santa Rosa en el Registro Público con el nombre de Finca Santa Rosa. En 1663 se hace por primera vez la medición general de lo que serían los terrenos de la Hacienda Santa Rosa, esto a solicitud de don Juan Martín de Villa Faña, él cual había pedido esas tierras a la Reina de España. Posteriormente se valoraron y fueron traspasadas al Alférez don Joseph de Rivas, (1736). Otros propietarios han sido: Juan Antonio Santos de San Pedro (1751), Ramón Gómez (1856), la familia Barrios Sacaza (1895) y Luís Roberto Gallegos (último dueño). Ellos habitaron la casa principal de la Hacienda, ubicada en las faldas sur-occidentales del cerro Santa Rosa.

La casa original fue transformada en 1895, ampliándola y dándole el diseño que tiene actualmente, en 1919 se construye el balcón y más recientemente el Ministerio de Cultura y el Servicio de Parques Nacionales han sido los responsable de llevar a cabo las restauraciones necesarias para mantener el sitio histórico. Se ubican cerca de la Casona los corrales de piedra, construidos en el año de 1700 (aproximadamente), en ellos se puede observar aún el bramadero, y siguiendo hacia el sur el baño de inmersión, en el cuál bañaban y curaban al ganado.
Batalla de Santa Rosa 20 de Marzo de 1856
A principios de marzo de 1856, cuando la producción cafetalera se encontraba en plena expansión, Costa Rica debe enfrentar a los filibusteros y de esa manera ratificar su independencia. En Nicaragua desde la proclamación de la independencia en 1821, dos grupos se disputan a muerte el poder político: Los liberales de León y los conservadores de Granada. En 1854, el grupo de los liberales de León fue derrotado en las elecciones, por lo que sus partidarios recurrieron a la guerra civil y al auxilio extranjero para poder gobernar el país. Francisco Castellón, jefe liberal contrató a los filibusteros estadounidenses, con el objetivo de decidir esta lucha a su favor, pero no se dio cuenta del afán expansionista y la mala reputación con la que contaba su líder William Walker. Este último desembarca en 1855 en el Realejo, encabezando la llamada Falange Americana, los liberales no imaginaron jamás que estaban ante el hombre que llegaría a proclamarse Presidente y General en jefe del ejército nicaragüense William Walker.
Juan Mora
Era considerado un hombre de gran astucia y enérgico en sus decisiones. Nació en Nashville, Tennessee, Estados Unidos, se graduó de médico y abogado dedicándose al filibusterismo en San Francisco de California. Aceptó la propuesta para ingresar como mercenario a Nicaragua, luchando al lado de los liberales de Castellón, siguiendo un plan preconcebido por el Congreso de su país. A cambio recibiría tierras para él y los mercenarios que lo acompañaban. Al ver la facilidad con que se había convertido en árbitro de los destinos de Nicaragua, Walker tuvo la idea de apoderarse de las cinco repúblicas de Centroamérica y extender en ellas el esclavismo y así formar un imperio en el istmo. Planeaba anexar las cinco repúblicas centroamericanas a una confederación de los estados del sur de la Unión Americana. Fue así como William Walker intentó invadir nuestro país. Los costarricenses se preparan... El representante de Costa Rica en Washington -Luis Molina- informó al presidente Mora sobre las intenciones de Walker. El filibustero fue considerado por los centroamericanos una verdadera amenaza ya que contaba con el apoyo de los Estados sureños de la Unión Americana, que tenía como objetivo principal someter a la esclavitud todo lo que pudiera serle útil.

La reacción de Mora no se hizo esperar, tomó la decisión de expulsarlo de Nicaragua, en febrero de 1856, el Congreso otorga poderes generalísimos a Mora quien levantó en armas a los costarricenses para sacar a los invasores. Para enfrentar la guerra, se formó un ejército de 9.000 hombres, formado por personas de todos los niveles y lugares. En marzo de 1856 salieron tropas hacia Guanacaste, donde 280 hombres de Walker ya ocupaban la Hacienda Santa Rosa, nuestras tropas, dirigidas por el General José Joaquín Mora, hermano del presidente y por el general José María Cañas, llegaron a ese lugar la noche del 19 de marzo. El 20 de marzo el ejército de Walker se enfrentó con la vanguardia de las fuerzas costarricenses: la lucha se llevó a cabo en los corrales de la hacienda Santa Rosa. El ataque fue tan rápido como enérgico. Duró entre 15 y 20 minutos. Luego de una carga de bayonetas, los filibusteros huyeron en completa derrota hacia Rivas, Nicaragua. Los prisioneros fueron fusilados en Liberia. El triunfo logrado por nuestras tropas motivó a los costarricenses a seguir luchando por la libertad de los hermanos centroamericanos. Para continuar con ese objetivo, Juan Rafael Mora solicitó al resto de Centroamérica que enviaran tropas a Nicaragua. Poco después, Guatemala, El Salvador y Honduras, aportaron sus fuerzas, que lograron tomar fácilmente la ciudad nicaragüense de León. El ejército formado por las naciones hermanas llegó a Managua y, más tarde a Masaya, donde las tropas aliadas estuvieron a punto de fracasar. Pero al final Walker, salió vencido. Así, con esta batalla se da una ratificación de la independencia de nuestro país
Batallas de 1919 Y 1955
En el siglo XX, Santa Rosa es utilizada como sitio de combate. En 1919, un grupo de 800 hombres, procedentes de Nicaragua, ingresaron a nuestro país con la intención de derrocar a Federico Tinoco, llegan a Santa Rosa el 8 de mayo y en ese sitio son derrotados por fuerzas del gobierno, quienes los obligan a regresar a Nicaragua. Este hecho es conocido con el nombre de "Revolución del Sapoá".

En 1955, estando don José Figueres Ferrer en el gobierno, grupos solidarios al Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia (Ex presidente de Costa Rica); quién se había exiliado en Nicaragua; invaden nuestro territorio desde ese país, llegando a la Hacienda Santa Rosa, donde se libran combates entre el gobierno y los Calderonistas, donde son derrotados los invasores.